SINOPSIS
Acercarse a los Grandes de España a la altura de 1914 es algo atrevido. Persistencia del Antiguo Régimen? ¿Grupo social diluido? ¿Una pieza más del bloque Power? A pesar de las dudas, de la historiografía española e internacional, importantes trabajos han aportado resultados innovadores sobre su relevancia social, intereses económicos o vínculos con la política. Sin embargo, era un grupo plagado de diferencias y matices: una y otra vez el objeto de estudio parecía escapar en las manos. La posibilidad de abordar desde otro punto de vista los importantes cambios sociales que tuvieron lugar en España en el contexto de la guerra mundial es una razón convincente que hace inaplicable un análisis ambicioso sobre el grupo. A veces se ha dicho que hablar del duque de Alba, del Infantado o del marqués de Santa Cruz sería ofrecer al otro lado de la sociedad que Barea o Baroja se relacionaban. Hacer la historia de las Grandes no supone una negación de los cambios y giros que experimentó la sociedad española en el primer tercio del XX: se trata de completar un cuadro que tal vez no tuviera en estos personajes sus protagonistas más relevantes pero , También formó esa época con su experiencia única.